Pulsa en la imagen para obtener más información

Nº 577. Cruz de Guía de la Hermandad de San Benito.

Cruz de Guía de la Hermandad de San Benito. La actual salió por primera vez en la Semana Santa de 1962, sustituyendo a la que vemos retratada, más simple, que sacaba la hermandad desde 1928 y que aún se conserva en la Casa Hermandad.

Nº 578. Nuestra Señora del Subterráneo

Nuestra Señora del Subterráneo, Reina y Emperatriz de Cielos y Tierra es una imagen anónima, difícil de atribuir por sus características morfológicas. Sobre sus sienes luce la corona de plata sobredorada ejecutada por Seco Velasco en 1963.

Nº 579. Cristo del Amor

El Cristo del Amor es la primera imagen de crucificado que realiza Juan de Mesa. Esta imagen de Cristo en la cruz es una de las obras más interesantes e importantes del arte sevillano. La primera impresión es impresionante, por su dramatismo y monumentalidad.

Nº 580. Antigua imagen de María Stantísima de la Angustia

Antigua imagen de María Stantísima de la Angustia, de la Hermandad de Los Estudiantes. Fue bendecida por el Cardenal Ilundain en Marzo de 1931 y nueve años más tarde sería sustituida por no considerarse idónea al fin pretendido.

Nº 581. Nuestro Padre Jesús de la Redención en el beso de Judas

Nuestro Padre Jesús de la Redención en el beso de Judas es una imagen que representa a Jesús de Nazaret en el momento inicial de su Pasión, cuando Judas Iscariote lo entrega con un beso. La imagen es obra de Antonio Castillo Lastrucci, realizada en 1958.

Nº 582. María Santísima de Gracia y Amparo

Imagen de María Santísima de Gracia y Amparo, de la Hermandad de los Javieres. Luce recién salida del taller de su autor, José Rodríguez Fernández-Andes, y luce sobre sus sienes la corona de la Virgen de los Dolores, de la Hermandad de Las Penas.

Nº 583. Santísimo Cristo de las Misericordias

Santísimo Cristo de las Misericordias, obra anónima del siglo XVII que se atribuye al taller de Pedro Roldán. Esta imagen destaca por sus dimensiones más reducidas en comparación con otros crucificados procesionales sevillanos.

Nº 584. María Santísima de Regla

María Santísima de Regla, titular de la Hermandad de Los Panaderos, es una imagen atribuida a Luisa Roldán, «la Roldana», segunda mitad del XVIII. Las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo dificultan fijar su autoría, pero sus rasgos muestran un dolor contenido, alejándose de todo patetismo.

Nº 585. Nuestro Padre Jesús de la Salud

Antigua fotografía de Nuestro Padre Jesús de la Salud de la Hermandad de la Candelaria.

Nº 586. María Santísima de la Caridad en su Soledad

María Santísima de la Caridad, en su Soledad, titular de la Hermandad del Baratillo. Realizada en 1931 por el imaginero Fernández-Andés, presenta el pecherín cuajado de joyas atendiendo a los gustos de la época en que muchas casas nobles cedían sus preseas.

Nº 587. Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro

Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro, titular de la Hermandad del Valle, es una de las tallas más antiguas de Nazareno de las que procesionan en Sevilla ignorándose su autor, aunque puede situarse cronológica y estilísticamente a caballo entre la producción de Martínez Montañés y la de Juan de Mesa.

Nº 588.Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos

La imagen de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, de la Hermandad de Montesión, se distingue de las demás dolorosas hispalenses por su marcada actitud reflexiva, de recogimiento e introspección, aspecto que debe conectarse con su advocació

Nº 589. Nuestra Señora del Valle

No existen documentos que acrediten el origen y el autor de la imagen de Nuestra Señora del Valle. Insignes investigadores como González de León en 1852, Bermejo y Carballo en 1882 y Pérez Porto a principios del siglo XX, atribuyen la autoría de la imagen a Juan Martínez Montañés (1568 - 1649).

Nº 590. Nuestro Padre Jesús de la Pasión

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión nos asombra por su prodigiosa expresión y belleza formal. Nobleza y mansedumbre son dos de los muchos calificativos que podrían aplicarse a su soberano rostro. Su cuerpo describe una suave curvatura, mientras que la cabeza se ladea hacia la derecha, inclinándose dulcemente.

Nº 591. María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista

María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista bajo palio en la Iglesia de San Juan de la Palma.

Nº 592. Nuestro Padre Jesús Nazareno

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Cofradía de El Silencio, representa en el panorama actual de la Semana Santa de Sevilla el paradigma de una iconografía, la de Cristo camino del Calvario abrazado a la cruz, cuyas primitivas representaciones se remontan al arte paleocristiano.

Nº 593. Madre de Dios de la Palma

Antigua fotografía de Madre de Dios de la Palma de la Hermandad del Cristo de Burgos,

Nº 594. Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. La escultura de Juan de Mesa se convirtió desde su creación en el referente para la iconografía sevillana de Jesús Nazareno, marcando desde entonces hasta nuestros días un seguimiento directo en sus representaciones.

Nº 595. María Santísima de la Esperanza Macarena

Besamanos de María Santísima de la Esperanza Macarena. La saya de volantes y el manto de la coronación constituyen los principales aderezos de la imagen presentada a los fieles en el presbiterio de la basílica.

Nº 596. Nuestra Señora de la Esperanza

Perfil de Nuestra Señora de la Esperanza, de Triana. Vestida de hebrea. Desde que Rodríguez Ojeda lo instaurase en Sevilla, la vestimenta de hebrea se ha convertido en una de los vestimentas más conocidas, por no decir la que más, de las dolorosas sevillanas, que caracteriza este tiempo cuaresmal.

Nº 597. María Santísima de las Angustias

María Santísima de las Angustias, de la Hermandad de Los Gitanos, es una de las más personales de su autor, José Rodríguez Fernández-Andes, y no se parece nada a la antigua imagen atribuida a Montes de Oca, a excepción del hoyuelo del mentón, y de la cabeza inclinada, postura muy característica en su obra.

Nº 598. Nuestra Señora de la Soledad (San Buenaventura)

Nuestra Señora de la Soledad (San Buenaventura), tallada en 1851 por el profesor e imaginero Gabriel de Astorga y Miranda (hijo de Juan de Astorga), es una talla muy expresiva cuya mirada dirige hacia el cielo, las cejas se encuentran alzadas y la boca entreabierta.

Nº 599. Santísimo Cristo de la Expiración

El Santísimo Cristo de la Expiración apodado popularmente como “El Cachorro” nos muestra a Cristo crucificado en el momento de su agonía y expiración. Se trata de la imagen cumbre del barroco andaluz, dada su calidad anatómica, artística e histórica, fue tallada en el año 1682 por Francisco Antonio Ruiz Gijón.

Nº 600. Nuestra Madre y Señora del Patrocinio

Antigua Imagen de la Virgen del Patrocinio de la Hermandad del Cachorro, destruida en el incendio de 1973.

Nº 601. Virgen de Montserrat

La Virgen de Montserrat fue tallada por Gaspar de la Cueva en el siglo XVII y fue restaurada por Gabriel de Astorga en 1851. La historia cuenta que la imagen fue encargada inicialmente a un escultor de la calle Ballestilla, pero al no terminarla adecuadamente, la obra fue llevada al taller de Martínez Montañés.

Nº 602. Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad

Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, de la Hermandad de la Carretería. Hoy día está prácticamente admitido que fue esculpida por Alonso Álvarez Albarrán en 1629. Dicha opinión está basada en el contrato descubierto para la ejecución de una Dolorosa.

Nº 603. Nuestra Señora de la Esperanza

Nuestra Señora de la Esperanza, venerada por la Hermandad de la Trinidad de Sevilla, es una imagen que evoca profunda devoción entre sus fieles. Esta dolorosa, obra de Juan de Astorga datada en 1820, destaca por su expresión de serenidad y dolor, características que la hacen única.
error: