Pulsa en la imagen para obtener más información
Nº 136. Ecce-Homo
Real y Venerable Archicofradía del Ecce Homo de Cádiz.
Nº 137. Iglesia de la Conversión de San Pablo
Esta pequeña iglesia formaba parte de una Casa de Recepción, fundada en 1680 por el obispo Juan de Isla, aunque su actual aspecto académico responde a un proyecto de 1787 de Torcuato Bejumeda.
Foto: Estudio Reyna Fotógrafos
Foto: Estudio Reyna Fotógrafos
Nº 138. Penitentes
Los penitentes visten túnicas de cola de color crema; capirotes de terciopelo de color rojo sangre en las secciones de Cristo, azules en las de Virgen, con cíngulos de igual color.
Foto: Estudio Reyna Fotógrafos
Foto: Estudio Reyna Fotógrafos
Nº 139. Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo
La imagen del Señor es obra de José Montes de Oca, realizada hacia 1730 y restaurada en 1986 por José Miguel Sánchez Peña.
Foto: Estudio Reyna Fotógrafos
Foto: Estudio Reyna Fotógrafos
Nº 140. María Santísima de las Angustias
Dolorosa de estilo neoclásico academicista datada entre 1787 y 1789. La imagen está atribuida a José Fernández Guerrero, escultor e imaginero gaditano.
Foto: Estudio Reyna Fotógrafos
Foto: Estudio Reyna Fotógrafos

Nº 141. Vara
Detalle del varal de la hermandad.
Foto: Estudio Reyna Fotógrafo
Foto: Estudio Reyna Fotógrafo
Nº 142. Paso de Misterio
El paso de misterio de la Archicofradía recoge el momento donde Cristo coronado de espinas es presentado al pueblo por Pilatos, custodiado por un romano.
Foto: Estudio Reyna Fotógrafo
Foto: Estudio Reyna Fotógrafo
Nº 143. Paso de Virgen
El paso de palio, cuyo techo y bambalinas son de malla de plata y manto y faldones de terciopelo azul, cuenta con orfebrería de Emilio Landa de 1952, recogiendo diversas capillas con las imágenes de las Patronas de los distintos municipios costeros de la provincia de Cádiz, obras de García Piñero; el paso fue ampliado a doce varales por Manuel de los Ríos en 1994.
Foto: Estudio Reyna Fotógrafo
Foto: Estudio Reyna Fotógrafo

Nº 144. Romano
Las tallas de Pilatos y el soldado romano son anónimas del siglo XVIII, reformadas en 1994 por Luis González Rey, dotándolas de mayor naturalidad.
Foto: Estudio Reyna Fotógrafo
Foto: Estudio Reyna Fotógrafo