La merced
Venerable e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced y San Antonio de Padua.
Pulsa en la imagen para obtener más información
Nº 73. La Merced
Venerable, Ilustre y Mercedaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced y San Antonio de Padua.
Nº 74. Parroquia San Antonio de Padua
Fue abierta al culto en 1954, siendo obispo de Córdoba Fray Albino. El templo consta de tres naves. En la nave derecha está situada la Capilla del Sagrario con la imagen de Ntro. Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas. El Altar Mayor lo preside Santa María de la Merced, y a su lado San Antonio de Padua y San Rafael Arcángel. El párroco actual es D. Francisco Javier Moreno Pozo.
Foto: Sergio Linares
Foto: Sergio Linares
Nº 75. Nazarenos
Túnica ceñida a la cintura por correa de cuero, escapulario, antifaz y capa en tejido de sarga color marfil, llevando en el escapulario el escudo de la orden de la Merced. Desde el año 1992, los nazarenos visten esta túnica con inspiración en el hábito de los frailes mercedarios, y en concreto en la interpretación que hacía Zurbarán.
Foto: Francisco Javier Calderón
Foto: Francisco Javier Calderón
Nº 76. Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas
Autor de la talla: Francisco Buiza Fernández
Fecha de la talla: 1978
Foto: Sergio Linares
Fecha de la talla: 1978
Foto: Sergio Linares
Nº 77. Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced
Autor de la talla: Francisco Buiza Fernández.
Fecha de la talla: 1976
Foto: Sergio Linares
Fecha de la talla: 1976
Foto: Sergio Linares
Nº 78. San Pedro Nolasco
San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, ubicado en el frontal del canasto del paso de misterio. Realizado por Francisco Romero Zafra en el año 2014.
Foto: Rafael Montenegro
Foto: Rafael Montenegro
Nº 79. Paso de Misterio
: Talla de Antonio Martín (1997-2000), Dorado en el taller de Antonio y Manolo (2007). Imaginería del canasto de Francisco Romero Zafra. Elementos de orfebrería de Manuel Valera y Emilio León. Representa tres ejes fundamentales: carácter sacramental de la Hermandad, la Realeza de Cristo y la vinculación a la Orden de la Merced. Los romanos y el sayón son de 1980 de Francisco Pinto Berraquero.
Costaleros: 40. Capataz: Raúl Casares. Música: Coronación de Espinas de Córdoba
Foto: Raúl Ruiz
Costaleros: 40. Capataz: Raúl Casares. Música: Coronación de Espinas de Córdoba
Foto: Raúl Ruiz
Nº 80. Paso de Virgen
El diseño del techo de palio y las bambalinas son de Fray Ricardo de Córdoba. Los respiraderos son de Javier Sánchez de los Reyes. El diseño en general, representa los valores de la Orden de la Merced.
Número de costaleros: 35.
Capataces: Alfonso Casero e Ismael Brenes.
Acompañamiento musical: BM. “Tubamirum” de Cañete de las Torres (Córdoba)
Foto: Raúl Ruiz
Número de costaleros: 35.
Capataces: Alfonso Casero e Ismael Brenes.
Acompañamiento musical: BM. “Tubamirum” de Cañete de las Torres (Córdoba)
Foto: Raúl Ruiz
Nº 81. Redención de Cautivos de la Orden Mercedaria
Esclavo en orfebrería portando el escapulario en el pecho y las cadenas rotas en las manos, acentuando el carácter de redención de cautivos de la Orden mercedaria y por ende de la Virgen de la Merced que va situado en una de las esquinas del respiradero frontal del paso de palio. Diseño de Javier Sánchez de los Reyes y ejecución en el Taller de Orfebrería de Ramón León.
Foto: Francisco Javier Calderón
Foto: Francisco Javier Calderón