la quinta angustia

Pontificia, Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora

la quinta angustia

Pontificia, Real Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora

Pulsa en la imagen para obtener más información

Nº 442. La Quinta Angustia

Es fruto de la fusión en 1851 de dos cofradías: la de la Quinta Angustia y la del Dulce Nombre de Jesús. Desde entonces, se establece en la capilla propia que tenía el Dulce Nombre de Jesús desde 1587. Se trata de la única parte del convento de San Pablo que se conserva, remodelada en el siglo XVIII y hoy integrada en la parroquia de la Magdalena.

Nº 443. Cruz de Guía

Única cruz de guía que aparece velada. Ysaura realizó esta cruz de guía alzada en 1857. En las cartelas figuran el emblema de la Quinta Angustia, el Dulce Nombre de Jesús y la tiara papal. El asta es de Emilio García Armenta en 1952.

Foto: Modesto Llorente

Nº 444. Foto Histórica

Antiguo manto de Teresa del Castillo bordado en 1854 (1936).

Foto: Archivo Hermandad

Nº 445. Virgen de la Quinta Angustia

Obra de Vicente Rodríguez-Caso en 1934.

Foto: ABC de Sevilla

Nº 446. Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo

Tallado por Pedro Roldán hacia 1659.

Foto: Modesto Llorente

Nº 447. Estandarte

Bordado por el Taller de Teresa del Castillo y Antonio del Canto en 1856. El asta y la cruz, en plata de ley, son de José Jiménez de 1956.

Foto: Modesto Llorente

Nº 448. Altar de Insignias

Destacan, por su antigüedad y valor artístico los bordados del Senatus, del Sinelabe, del Estandarte y de las bocinas. También toda la orfebrería de Ysaura, de 1857.

Foto: Modesto Llorente

Nº 449. Paso de Misterio

Estilo: neorrenacentista, de caoba y bronce, con faroles. Lleva música desde 2022, como hacía a principios del siglo XX.
Costaleros: 46.
Música: Banda del Carmen de Villalba del Alcor
Capataz: José Antonio García de Tejada.

Foto: Modesto Llorente

Nº 450. Insignia

Sinelabe. Bordado en 1856 por el Taller de Antonio del Canto y su esposa, Teresa del Castillo, y restaurado por Carrasquilla en 1950. El asta es de plata de ley de José Jiménez (1970) y el remate de Ysaura (1857).

Foto: Modesto Llorente

PATROCINA:

error: